Colegio Oficial de Ingeniería Geomática y Topográfica
© PER GEOMETRIAM VERITAS

Colaboración Ayuntamiento de Salar (Granada) y COIGT-Granada en estudio topográfico y geomático sobre el yacimiento de la Villa Romana.

ImagenNoticia
Estudio geomático-topográfico mediante técnicas de láser escáner 3d y dron consistente en la implantación de bases, vuelo rpas, ortofoto, restitución, MDE, y modelizado de detalle sobre los restos arqueológicos de la Villa Romana de Salar (Granada) y de su entorno. 2019-2020

En el municipio de Salar, a menos de 50 km al oeste del centro de la ciudad de Granada, se localizan los restos de una lujosa villa romana conservada en un estado bastante aceptable. 

La villa se descubre por casualidad en el año 2004 durante los trabajos de movimiento de tierras que llevaba a cabo la Diputación de Granada para la construcción de una depuradora. Las obras se paralizan y se comienzan los trabajos de excavación arqueológica. En seguida se tiene constancia de la magnitud y entidad de la villa romana, confirmándola como una de las más importantes descubiertas en la Península Ibérica por su riqueza arquitectónica y decorativa. 

El Colegio Oficial de Ingeniería Geomática y Topográfica, en su Delegación de Granada, tiene conocimiento de las excavaciones que se están llevando a cabo en la villa romana, y decide realizar una visita guiada a la zona; convocando a todos sus colegiados para que disfruten de una jornada de convivencia, aderezada con un poco de cultura local.  

La visita comienza en el edificio del Ayuntamiento, en el centro de recepción de visitantes, habilitado expresamente para explicar mediante una maqueta, fotografías, videos y charlas todo lo que vamos a ver a continuación sobre el terreno. (Se adjunta enlace al vídeo). 

Después nos desplazamos a la zona del yacimiento arqueológico, y es allí donde nos explican las dificultades que tienen para relacionar dos frentes de excavación abiertos y no poder darles continuidad geométrica entre ellos. 

A partir de ese momento, nos ponemos manos a la obra, para firmar un acuerdo de colaboración entre el Ayuntamiento de Salar y la Delegación de Granada del Colegio de Ingenieros en Geomática y Topografía, contando con el equipo de arqueólogos que trabajan en el proyecto.

El acuerdo se pone en marcha y se comienzan los trabajos de topografía, empezando por la implantación de una red de apoyo materializada con hitos, clavos y dianas.

Después se realizan casi simultáneamente los trabajos de fotogrametría aérea, de todo el entorno con RPAS (Drones) y del interior de las naves con un láser escáner.

Mediante el uso de esta instrumentación de alta precisión, y con el trabajo en oficina de los técnicos del Colegio de Ingenieros seleccionados para la ocasión, se elaboran todos los productos que los arqueólogos necesitan para llevar a cabo su trabajo.

Destacan los planos de planta con las dos zonas de excavación unidas para poder planificar futuras campañas de excavación. También se entregan varias ortofotografías cenitales, que detallan casi al milímetro hasta la última pieza del mosaico que ha salido a la luz.

Uno de los productos entregados que más impresionan, son los modelos digitales en 3D, que reproducen con gran similitud la realidad, permitiendo entender toda la forma de la villa romana, y sirviendo de foto fija. 

Gracias a la red de bases materializada en el entorno a la excavación, los arqueólogos podrán estacionar sus teodolitos y sus niveles, para poder registrar todo lo que encuentren en futuras campañas.

Por definición, la topografía es la técnica que se usa para describir y representar detalladamente la superficie de la tierra. Y la Geomática es la disciplina que se ocupa de obtener, almacenar, analizar y explotar la información geográfica.

Al leer estas definiciones, es lógico pensar, que la topografía es una ciencia transversal, que se relaciona con infinidad de disciplinas, que necesitan para sus fines disponer de información geométricamente precisa y geográficamente localizada con exactitud. La topografía aplicada a la arqueología es solo una de las múltiples posibilidades de trabajo de los Ingenieros en Geomática y Topografía.

Los trabajos descritos han sido realizados por los colegiados de Granada Juan Luis Piñar y Antonio Espinosa. Que elaboraron además un panel gigante que se expuso en la última feria de FITUR.

Enlace al vídeo:   https://youtu.be/aGJwSK2UXk0

Delegación de Andalucía-Granada

Colegio Oficial de Ingeniería Geomática y Topográfica


  • yacimiento.png
  • planos yacimiento.png
  • red bases materializada entorno excavacion.png
  • Villa Romana.jpg